Ir al contenido principal

Artículo CONACYT

El profesor ideal según egresados de bachillerato

Escribir y dar nuestra opinión sobre algo es bastante sencillo, algo que incluso todos podemos hacer, sin embargo, lo realmente difícil es poder sostener nuestra opinión no solo argumentando ¨por que si¨, si no, el tener una persona que lo diga, antecedentes, investigaciones, datos, etc. que respalden lo que estamos diciendo.
Durante este trabajo se puede notar la diferencia que existe entre un articulo científico y uno que no lo es, ya que simplemente al leerlo, la estructura, información, etc. Nos demuestran su confiabilidad.

En la discusión sobre como es el perfil de un buen profesor universitario encontramos mucha información en la web, sin embargo, es indispensable que en este punto aprendamos  a buscar no solo información, si no, BUENA información.

Ahora hagamos una comparación sobre dos artículos:

Ambos concuerdan en que la docencia es una tarea compleja y admirable que no todas las personas desempeñan de una buena manera, sin embargo, al momento de llegar al núcleo del tema sobre como debe ser un buen profesor según los estudiantes universitarios es donde notamos la diferencia.

CONACYT destaca una encuesta realizada en España y México con estudiantes a nivel universitario de licenciaturas administración y marketing, en donde se hace la comparación de ambos y se muestran los porcentajes de las encuestas en donde se abordan temas como características personales, profesionales, modo de evaluación, utilización de las tecnologías de la información y demás.
Ambos países concuerdan en que el profesor debe ser flexible, que les resulta positivo que sepan usar herramientas de tecnología para que se usen en las clases, etc.

En cambio, encontramos otro artículo en un un noticiero donde se aborda exactamente el mismo tema, sin embargo, no cuenta con ningún respaldo científico, ningún autor, y menos datos estadísticos para validar su información, es solamente una opinión personal del como debería de ser, resaltando solamente las características personales como ¨simpático¨ y ¨motivador¨.

¿Notamos la diferencia? 

Puede parecer algo tedioso e incluso la mayoría del tiempo optamos por el resultado mas fácil que es escribir en el buscador y abrir el primer enlace que nos aparece. Es una mala costumbre que muchos de nosotros poseemos y que muchas veces en vez de ayudarnos hace que empeoremos la búsqueda de información, leyendo solo información vaga e incompleta. Puede parecer algo que no tiene importancia, pero es algo que habla mucho de nosotros como futuros profesionistas.


No es fácil el encontrar un articulo científico que hable exactamente de lo que nosotros queremos, o que encontremos todo lo que buscamos solamente en uno, para esto existe el arte de la investigación.


Fuentes consultadas:
http://www.cyd.conacyt.gob.mx/?p=articulo&id=231
http://noticias.universia.es/portada/noticia/2014/12/17/1117196/10-cualidades-esenciales-buen-docente.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Modelo de cascada

El modelo en cascada, también llamado y creado por Karl W. Deutsch en 1974, el cual describe el proceso de información aplicado a la opinión publica. Este modelo hace referencia a que  la información cae en forma de cascada desde las élites hasta los ciudadanos, describe como es que se forma y circula la información en cinco procesos de flujo de informacion, los cuales son: 1.  Élite socioeconomica 2. Élite  política 3. Medios de  comunicación 4. Lideres de  opinión 5.  Población Para tener una mayor comprensión veremos un ejemplo: Grupo Bimbo realizó una de las planificadoras mas grandes del mundo, invirtió mas de 200 millones de pesos en la construcción de un c entro de ventas ecológico en la ciudad de México. E ste centro recibe vehículos cuyo ciclo de vida útil está a punto de concluir y son convertidos en autos eléctricos por ingenieros de Grupo Bimbo. Élite socioeconomica: Grupo Bimbo Élite política: G...

Modelo bubble-up

Modelo Bubble-up defendido por Sartori en 1992, nos dice que las opiniones emergen como chorros desde abajo, es decir, desde el pueblo, y, a su vez, este va escalando conforme se manifiestan las opiniones y  los ciudadanos se manifiestan, es decir, los ciudadanos plantean el problema y lo discuten hasta llegar a los altos mandos, es decir, las élites. Para entender un poco mejor este modelo, ejemplifiquemos: En el año de 2018, se dio al situación de la caravana migrante de centroamericanos que tenían como objetivo cruzar a los Estados Unidos. Esta caravana se dio por parte de Honduras, Guatemala y El Salvador, debido a la pobreza y las condiciones de violencia que se viven en estos países, situaciones que se han dado por muchos años y los ciudadanos alzaron la voz, y al no ver remedio buscaron una solución por ellos mismos. Ahora identificamos: El pueblo: Honduras, Guatemala, El Salvador. ----Proceso bubble-up---- Elite: El gorbierno O bien, un ejemplo m...

Teoría de la bala mágica/aguja hipodérmica

La bala mágica es una teoría social que comenzó en el año de 1920 para explicar el fenómeno de la comunicación que se presentan debido al efecto de los medios de comunicación.  Esta teoría formó parte de la primera ola de estudios sobre la comunicación  en masas, en donde su principal expositor fue Harold Laswell. Surge como consecuencia del estudio de los efectos de la propaganda en la población  durante la primera y segunda guerra mundial, se quería determinar el alcance y poder de los medios en la formación  de la opinión   publica . La teoría sostiene que el mensaje es una bala, que la pistola representa a los medios de comunicación masivos que emiten un mensaje, mismo que se adentra en la cabeza de los espectadores, tal como si se inyectara un mensaje en su cabeza (aguja hipodérmica). Es por ello, que los medios de comunicación poseen una gran influencia en la sociedad, y a lo largo de los años este efecto ha ido aumentando. Creo que es bastante a...